miércoles, 22 de mayo de 2013

PROGRAMA PG14 VASCULARIZACIÓN

Vascularización programa para eliminar las piernas pesadas


Piernas pesadas

Efectos:

Mejora del retorno venoso
Aumento de la oxigenación muscular de los músculos

Reducción de la tensión muscular de los músculos de la pantorrilla

Aplicación:


Para eliminar la sensación de pesadez en las piernas que se da en situaciones no habituales (permanecer mucho tiempo de pie, calor, perturbaciones hormonales relacionadas con el ciclo menstrual, etc.)

 

Ejemplo:

Para combatir la sensación de piernas pesadas

La sensación de pesadez en las piernas se debe a una deficiencia pasajera del retorno venoso y no a lesiones de importancia. Hay algunas situaciones que favorecen el estancamiento sanguíneo de las piernas: estar de pie durante mucho tiempo, permanecer continuamente sentados, fuertes calores, etc. La insuficiente oxigenación de los tejidos y, en particular, de los músculos, como consecuencia de estas situaciones, provoca sensación de pesadez e incomodidad en las piernas. El uso del programa Piernas pesadas permite acelerar el retorno venoso y lograr un efecto relajante importante de los músculos doloridos

La finalidad de este programa es eliminar las molestias y la sensación de pesadez de las piernas que se producen en determinadas circunstancias. Este programa produce rápidamente una sensación de ligereza y bienestar.

PROGRAMA PG13 ENDORFÍNICO

Dolor crónico / endorfínico

Efectos:


Acción analgésica mediante liberación de endorfinas

Aumento del flujo sanguíneo y alivio de dolores musculares crónicos

Aplicación:


Contra los dolores de origen muscular cuya aparición se remonta a varios días.

 

Ejemplo:

Dolores musculares crónicos (polimialgia)

Algunas personas sufren dolores musculares que suelen afectar a varios músculos o a partes de diferentes músculos a la vez. La localización de esos dolores crónicos puede variar con el transcurso del tiempo. Estos dolores continuos y diseminados de los músculos son el resultado de contracturas crónicas que conllevan a la acumulación de ácidos y toxinas que irritan los nervios y generan dolor. El programa Dolor Endorfínico es especialmente eficaz frente a ese tipo de dolores ya que, además de su efecto antidolor, aumenta el flujo sanguíneo en las zonas musculares contracturadas y las libera de las acumulaciones de ácidos y toxinas.

Este programa aporta un fuerte flujo de sangre a la zona dolorida , se debe utilizar por lo menos una semana o quince días seguidos dependiendo del dolor, lo puedes utilizar mientras ves la tele o lees un libro, antes de acostarte..etc.  Con esto será mucho mas difícil que se te vuelva a contracturar la zona.  Aparte de todos estos beneficios , también hace segregar endorfinas que son hormonas encargadas de hacernos sentir bien.

PROGRAMAS PG11 RECUPERACIÓN ACTIVA


Recuperación activa

Efectos:

Gran aumento del flujo sanguíneo.

Eliminación acelerada de los residuos de la contracción muscular

Efecto endorfínico

Efecto relajante y descontracturante.

Aplicación:

 

Para favorecer y acelerar la recuperación muscular después de un esfuerzo intenso


Debe utilizarse en el transcurso de las 3 horas posteriores a un entrenamiento intenso o una competición

Ejemplo de Recuperación activa:

Mejora de la recuperación muscular de los cuádriceps tras una carrera de trail

El programa Recuperación activa debe utilizarse durante las tres horas posteriores a la finalización de un esfuerzo intenso. No provoca contracciones, sino simples sacudidas musculares no fatigantes, que tienen por efecto acelerar la eliminación de las toxinas que obstruyen los músculos y aliviar los dolores y las tensiones musculares. La sesión de recuperación puede realizarse en cualquier posición que resulte cómodo y no requiere intensidades elevadas de estimulación. Obviamente, el resto de medidas que tienen por finalidad la recuperación, tales como la rehidratación, deben realizarse de manera conjunta.

La utilización de la electroestimulación para la recuperación activa se ha hecho indispensable y sus efectos son extraordinarios después de una competición o de un entrenamiento intenso.

El primer problema a resolver después de una competición o entrenamiento, es la recuperación.
Utilizado al finalizar una actividad, el programa de Recuperación activa va a producir, primero, un fuerte aumento del flujo sanguíneo, seguido de un efecto analgésico, para acabar con una relajación muscular muy marcada.
La recuperación activa permite eliminar el ácido láctico, aumentar el flujo sanguíneo y, así, recobrar mucho más rápidamente tu capacidad muscular.
Los músculos no se contraen, sino que experimentan una serie de vibraciones. Durante los 30 minutos de la sesión, la frecuencia de las vibraciones disminuye progresivamente.
Resultados: aumento del flujo sanguíneo, efecto antidolor y relajación muscular.

Asociar la Recuperación activa algunos estiramientos y a una buena hidratación, seguramente es el mejor método de recuperarse de los esfuerzos realizados y estar preparado para los entrenamientos posteriores.

martes, 21 de mayo de 2013

PROGRAMA PG02 RECUPERACIÓN VOLUMEN MUSCULAR


Como todos sabemos nadie esta libre de lesionarse alguna vez , teniendo que estar parado durante mucho tiempo, sin poder entrenarse.

Este programa el  PG02 RECUPERACIÓN DE VOLUMEN MUSCULAR. esta diseñado principalmente para durante y después de una lesión que este causando inmovilización , es un programa diseñado para no perder masa muscular y recuperar mas rápidamente lo perdido por tener o haber tenido algún miembro inmovilizado.

Este programa es principalmente para las lesiones , aunque para una correcta utilización debería combinarse con el PG 04 RESISTENCIA MUSCULAR, ahora haré una breve explicación de como utilizarlo correctamente para recuperar y mantener la masa muscular cuando estamos lesionados:

- Durante dos semanas seguidas utilizar el PG02 RECUPERACIÓN DE VOLUMEN MUSCULAR tres veces a la semana el programa completo con su calentamiento .

- Durante la tercera solo vamos a utilizar el PG04 RESISTENCIA MUSCULAR tres veces a la semana el programa completo con su calentamiento.

-Durante la cuarta semana vamos a combinar los dos programas el PG02 RECUPERACIÓN VOLUMEN MUSCULAR dos días y PG04 RESISTENCIA MUSCULAR otros dos días.

Este sería el entrenamiento para un mes , si la lesión se prolongara mas de un mes, se repetiría cuantas veces fuera necesario. Todos los programas se utilizaran con una intensidad baja y cuando empieces a encontrarte mejor deberás ir subiendo poco a poco la intensidad.

Si solo has perdido masa muscular en un miembro, o un miembro ha perdido mas masa muscular que el otro, solo tienes que relizar este entrenamiento igual pero subiendo la intensidad de la zona atrofiada un 30% o 35 % mas que la otra zona.

PROGRAMA PG12 TENS , ALIVIO ASEGURADO, APLICACIONES


EFICACIA
En sus inicios, la analgesia eléctrica solo era empleada tras el fracaso de otros tratamientos convencionales. No obstante, su eficacia (incluso cuando es utilizada por personas sin demasiada experiencia), su facilidad de manejo, su carencia de efectos indeseados y el bajo coste de los equipos, la han convertido en un tratamiento de primera línea.
En todo caso, para asegurarse el éxito del tratamiento, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
  • Contar previamente con un diagnóstico acertado sobre la causa y el origen del dolor. De no ser así, resultará muy difícil que acertemos a la hora de elegir el método de estimulación más adecuado y, mucho menos, que situemos los electrodos adecuadamente.
Cuando se utilice el método de estimulación a media frecuencia:
  • Evitar el efecto de habituación a la estimulación, fenómeno similar al que se produce cuando se ingiere un mismo fármaco durante mucho tiempo, que se reduce o se anula su eficacia. En nuestro caso, dicho efecto, se origina por una reacción natural del organismo, el cual, cambia la frecuencia de los impulsos que transmiten la señal de dolor cuando éstos son bloqueados mediante la estimulación.
  • Evitar la perdida del placebo. La estimulación eléctrica provoca en el paciente una sensación de hormigueo o escozor agradable sobre la zona de aplicación, que crea una sensación de alivio similar a la que se obtendría al frotar con firmeza la zona dolorida. Esta sensación, se pierde con el paso del tiempo aminorando el efecto analgésico del tratamiento.
METODOS
La estimulación analgésica, se aplica por dos métodos diferentes: a baja frecuencia o a media frecuencia.

Estimulación a baja frecuencia
  • La estimulación con frecuencias (alrededor de 1 Hz) resulta de gran eficacia para reducir las contracturas y la tensión muscular. Por tanto, siempre que el origen del dolor radique en una de estas dos causas, la estimulación eléctrica a baja frecuencia, estará perfectamente indicada.

También, existe la teoría de que las corrientes de baja frecuencia estimulan la producción de endorfinas (sustancia analgésica natural que genera el propio organismo).
  • Para la estimulación a baja frecuencia, los electrodos se aplican sobre el músculo que se quiere descontracturar (ver sección aplicación de electrodos en estimulación muscular).
  • La intensidad, se regula hasta conseguir provocar continuas y cortas contracciones musculares, y tan alta como la pueda soportar el paciente.
  • En la estimulación a baja frecuencia no existe efecto de habituación, por lo que las sesiones de tratamiento pueden prolongarse incluso durante horas.
Estimulación a media frecuencia
  • Utiliza frecuencias comprendidas entre 80 y 150 Hz. con el fin de bloquear los impulsos de dolor.
  • Los electrodos se sitúan sobre el recorrido del nervio que transmite la señal de dolor 
  • La intensidad, se regula hasta un punto tal que el paciente note una sensación de excitación indolora u hormigueo agradable en la zona afectada, evitando que se produzcan contracciones musculares. Cuando esto ocurra, proceder a bajar la intensidad o a separar más los electrodos.
En la estimulación a media frecuencia, se debe evitar que se produzcan los efectos de habituación y de disminución del placebo.

CERVICALGIAS
Muchas de las cefaleas por stress suelen estar asociadas a una contractura muscular en la zona cervical, en la mayoría de los casos causada por la tensión del trabajo, malos hábitos posturales, etc.

Su tratamiento mediante estimulación eléctrica está plenamente indicada y resulta de una eficacia sorprendente.





Situar los electrodos sobre la zona cervical, tal y como muestra la figura y poner el equipo a media frecuencia , al objeto de conseguir un alivio inicial rápido. Regular la intensidad en uno de los dos canales paulatinamente, hasta notar una sensación de hormigueo deteniéndose justo por debajo del límite del dolor. Hacer lo mismo con el potenciómetro del otro canal y mantener el tratamiento de 20 a 30 minutos.


A continuación, poner el equipo  a  baja frecuencia , a fin de descontracturar los músculos del trapecio. Los electrodos, se mantienen en la misma posición. Graduar la intensidad de ambos canales, primero en uno y a continuación en el otro, hasta conseguir la contracción de los dos músculos del trapecio. Mantener el tratamiento otros 20 o 30 minutos más.

Cuando el dolor se presente asociado a un proceso inflamatorio, los electrodos pueden impregnarse de algún tipo de gel anti-inflamatorio.


CIÁTICA
La ciática es un dolor que se origina a lo largo del nervio ciático, que se extiende desde la parte posterior de la pelvis hacia la parte posterior del muslo provocado por la inflamación del nervio ciático, cuya causa suele provenir de una anomalía de origen vertebral o muscular (contractura) que comprime la raíz nerviosa.También se denomina lumbociática por nacer el nervio ciático su origen en la zona lumbar.



La técnica para su tratamiento con TENS consiste en aplicar los dos electrodos de uno de los canales paravertebralmente sobre la zona lumbar y los otros dos electrodos del otro canal en el trayecto del ciático. El tamaño de 50x50 mm., puede ser adecuado para los electrodos de ambos canales, si bien, la utilización de electrodos de 50x100 mm. en el trayecto del ciático amplia considerablemente la superficie estimulada del nervio.

El equipo, se programa en la modalidad de media frecuencia, a 80Hz..

Mantener una intensidad alta por debajo del límite del dolor. En periodos de crisis, la duración del tratamiento puede prolongarse.

Cuando el dolor se presente asociado a un proceso inflamatorio, los electrodos pueden impregnarse de algún tipo de gel anti-inflamatorio . En este caso, la fijación de los electrodos a la superficie de la piel se realiza con esparadrapo.



Si, la causa del dolor tiene su origen en una contractura muscular, puede completarse el tratamiento con sesiones a baja frecuencia, reposicionando los electrodos sobre la zona lumbar, tal y como se muestra en la ilustración inferior.








LUMBALGIAS
Son dolores en la zona lumbar de la espalda, cuyos orígenes son muy variados.

Existen varios tipos de lumbalgias: las agudas y las crónicas.
Las lumbalgias agudas, aquellas producidas en un momento puntual; normalmente por sobrecarga al levantar un peso del suelo, o por realizar movimientos repetitivos o violentos de la espalda, dando lugar a la aparición contracturas musculares. La sensación de dolor suele durar de una a dos semanas.

En las lumbalgias crónicas, la duración del dolor es mucho mayor pudiendo mantenerse incluso durante meses. A diferencia del lumbago agudo, este no aparece de una forma repentina, sino que va instaurándose poco a poco en el paciente hasta que se hace evidente. Su origen suele estar asociado a alguna anomalía estructural de la columna vertebral que provoca recaídas continuas.

El tratamiento de las lumbalgias con TENS, se realiza en baja frecuencia , en sesiones que pueden durar entre de 20 minutos y media hora. No obstante, en procesos agudos, las sesiones pueden prolongarse mucho más tiempo.

Las sesiones por la mañana, inmediatamente antes de levantarse de la cama, suelen garantizar un alivio importante durante el resto del día.

Cuando el dolor se presente asociado a un proceso inflamatorio, Los electrodos pueden impregnarse de algún tipo de gel anti-inflamatorio retirando previamente el hidrogel auto-adhesivo que los cubre. En este caso, la fijación de los electrodos a la superficie de la piel puede realizarse con esparadrapo.

Existen diferentes técnicas para situar los electrodos, por lo que hemos optado por seleccionar las dos más utilizadas:
1.       Estimulación paravertebral: Consistente en situar los cuatro electrodos de 50x100 mm. paravertebralmente sobre la zona lumbar conectando los canales de forma cruzada.
2.       Estimulación clásica: En esta técnica, los electrodos de cada canal van situados a un mismo lado de la columna (pase el ratón sobre la ilustración).

Si la lumbalgia está causada por una contractura muscular, esta última técnica permite continuar el tratamiento durante media hora más a media frecuencia reprogramando el equipo a baja frecuencia, sin cambiar de posición los electrodos.

EPOCONDILITIS LATERAL
La epicondilitis lateral, más conocida como "codo de tenista", se produce en la inserción de los tendones de los músculos extensores de la muñeca en el epicóndilo lateral del codo.

La analgesia eléctrica con TENS, se incluye en la mayoría de los protocolos de tratamiento de lesiones deportivas que, como ésta, llevan asociada una inflamación de los tendones.

El tratamiento, se realiza a media frecuencia , situando los electrodos en la posición que se muestra en la ilustración.


Los electrodos pueden impregnarse de algún tipo de gel anti-inflamatorio. En este caso, la fijación de los electrodos a la superficie de la piel puede realizarse con esparadrapo.

Elevar la intensidad poco a poco hasta un punto tal que el paciente note una sensación de excitación indolora o hormigueo agradable en la zona afectada.



TENDINITIS DEL TENDON DE AQUILES
Se llama tendinitis a la inflamación de un tendón (inserción del músculo en el hueso) o de una bursa (pequeñas bolsas que facilitan los movimientos de los músculos y tendones sobre el hueso). Ambas estructuras están junto a las articulaciones y por ello su inflamación aparece con síntomas de dolores de las articulaciones.

Los síntomas son el dolor y la incapacidad de movimientos en la articulación situada junto al tendón o bursa afectados. Se suele inflamar la zona y las áreas mas frecuentemente afectadas son los codos, hombros, pies, tobillos, rodillas, caderas, muñecas, y dedos.

La analgesia eléctrica con TENS, está plenamente indicada para el tratamiento del dolor en este tipo de lesiones.

El tratamiento, se realiza en media frecuencia , situando los electrodos en la posición que se muestra en la ilustración.



Los electrodos pueden impregnarse de algún tipo de gel anti-inflamatorio . En este caso, la fijación de los electrodos a la superficie de la piel puede realizarse con esparadrapo.

Elevar la intensidad poco a poco hasta un punto tal que el paciente note una sensación de excitación indolora o hormigueo agradable en la zona afectada.



ARTRITIS REMAUTOIDE

La artritis reumatoide es una enfermedad crónica caracterizada por provocar inflamación de las articulaciones, produciendo dolor e incapacidad funcional.

Las articulaciones más afectadas son las de las muñecas, los dedos de las manos y de los pies, las de los codos, los hombros, las caderas, las rodillas y los tobillos.

La estimulación eléctrica provoca un incremento de la temperatura articular y una reducción de la presión y del volumen del líquido sinovial, así como del contaje de leucocitos. Son recomendables las aplicaciones después de un largo periodo de inmovilidad, por ejemplo, antes de levantarse de la cama.

Las sesiones, pueden iniciarse en el método de media frecuencia , durante 20 o 30 minutos. En enfermos con musculatura espástica, prolongar el tratamiento a baja frecuencia en 2 Hz 
durante unos minutos más.

Elevar la intensidad poco a poco hasta un punto tal que el paciente note una sensación de excitación indolora o hormigueo agradable en la zona afectada.



ARTROSIS
La artrosis es una enfermedad crónica caracterizada por el desgaste y la degeneración progresiva del cartílago articular, lo que provoca dolor, pérdida de la movilidad normal y deformación.

Las articulaciones más afectadas son las de las muñecas, los dedos de las manos y de los pies, las de los codos, los hombros, las caderas, las rodillas y los tobillos.

La estimulación eléctrica provoca un incremento de la temperatura articular y una reducción de la presión y del volumen del líquido sinovial, así como del contaje de leucocitos. Son recomendables las aplicaciones después de un largo periodo de inmovilidad, por ejemplo, antes de levantarse de la cama.



Las sesiones, pueden iniciarse en el método de media frecuencia a anchura y frecuencia variables durante 20 o 30 minutos. En enfermos con musculatura espástica, prolongar el tratamiento a baja frecuencia en 2 Hz
 durante unos minutos más.

Elevar la intensidad poco a poco hasta un punto tal que el paciente note una sensación de excitación indolora o hormigueo agradable en la zona afectada.










DOLOR HOMBRO

El dolor de hombro, puede venir motivado por diferentes causas, la mayoría son problemas periarticulares , es decir, estructuras que rodean la articulación y no la articulación en sí, como por ejemplo: la Bursitis subacromial o Tendinitis del supraespinoso, la Capsulitis adhesiva o hombro congelado, un pinzamiento nervioso o una Artritis de la articulación esternoclavicular.

En cualquier caso, el TENS es siempre un remedio adecuado para aliviar el dolor de hombro cuando viene motivado por cualquiera de las causas expuestas con anterioridad.

El tratamiento, se realiza en media frecuencia , situando los electrodos en la posición que se muestra en la ilustración.


Cuando la causa del dolor esté asociada a un proceso inflamatorio, los electrodos pueden impregnarse de algún tipo de gel anti-inflamatorio retirando previamente el hidrogel auto-adhesivo que los cubre. En este caso, la fijación de los electrodos a la superficie de la piel puede realizarse con esparadrapo.

Elevar la intensidad poco a poco hasta un punto tal que el paciente note una sensación de excitación indolora o hormigueo agradable en la zona afectada.

La frecuencia y duración del tratamiento dependerán del cuadro doloroso de cada paciente concreto. En periodos de crisis, la duración del tratamiento puede prolongarse durante horas.


DOLOR DE ESPALDA

La mayor parte de los dolores de espalda tienen su origen en un problema muscular o reumatológico que, en cualquiera de los casos, susceptible de ser tratado con TENS.

El tratamiento, se realiza en media frecuencia, , situando los electrodos en la posición que se muestra en la ilustración.


Cuando la causa del dolor esté asociada a un proceso inflamatorio, los electrodos pueden impregnarse de algún tipo de gel anti-inflamatorio retirando previamente el hidrogel auto-adhesivo que los cubre. En este caso, la fijación de los electrodos a la superficie de la piel puede realizarse con esparadrapo.

Elevar la intensidad poco a poco hasta un punto tal que el paciente note una sensación de excitación indolora o hormigueo agradable en la zona afectada.

Cuando el origen del dolor, provenga de una contractura muscular, el tratamiento puede complementarse con una sesión a baja frecuencia reposicionando los electrodos en función de cual sea el músculo enfermo.

Para mayor información sobre la aplicación de electrodos en tratamientos musculares puede consultar las páginas sobre estimulación muscular.



lunes, 20 de mayo de 2013

Me gustaría poder disponer del conjunto de contraindicaciones médicas para la utilización de la electroestimulación

No utilice electroestimulación: 

- En la zona cardiaca (corazón) 

- Si lleva un estimulador cardiaco (marcapasos) 

- Si padece alguna « irregularidad » cardiaca consulte con su médico. 

- En caso de embarazo 

- Después de dar a luz, deberá esperar 6 semanas antes de utilizarlo. 

- En caso de enfermedad neuromuscular 

- En caso de enfermedad neurológica 

Pida consejo a su médico: en caso de implantes electrónicos o metálicos de manera general (clavos, etc…), en caso de enfermedad de la piel (úlceras...). 

No utilice los aparatos de electromusculación Sport-Elec sobre la cara (excepto los aparatos concebidos para precisamente esa parte del cuerpo).

¿Qué debo hacer para cuidar mi aparato de electroestimulación?

- Al final de cada sesión, déjelo secar al aire libre. Desenchufe los electrodos y si utiliza el cinturón déjelo abierto en una superficie lisa durante varias horas. (Haga lo mismo con el cinturón multifunción y el pantalón corto). 

- Para mantener los electrodos en buen estado, manténgalos alejados del calor y consérvelos al fresco (en el cajón de las verduras de su frigorífico por ejemplo). 

- Retire las pilas si no utiliza el aparato. 

- No guarde su aparato de electroestimulación con el cinturón si el cinturón está húmedo, podría hacer que el aparato se oxide. Viene con una bolsa de plástico. 

- Después de utilizar su aparato, accesorios y electrodos: no guarde los electrodos ni el dispositivo en la misma bolsa de plástico. No cubrimos los dispositivos oxidados. 

¿El cinturón es más eficaz que los electrodos sueltos?

Todo depende del uso que haga usted pero, en principio, el resultado es idéntico.

Acabo de comprar un Multisportpro y deseo utilizarlo en mis « michelines ». ¿Qué programa puedo utilizar?


Le aconsejamos que vaya alternando en ese lugar los programas 3 y 4 del Multisportpro. 

Le recomiendo igualmente que siga un régimen apropiado. 

¡¡Le deseo un buen entrenamiento!! 

He adquirido un Multisportpro y deseo muscular mis abdominales, ¿qué programa debo utilizar al comienzo?

Los programas "Sport" están destinados a trabajar los músculos. Puede utilizar todos los programas: 1, 2 o 3 para muscular y reafirmar sus abdominales. La cantidad de sesiones depende de su sensibilidad personal y de sus objetivos. 

En cuanto a los resultados, sus músculos se verán tonificados y reforzados, su cuerpo se reafirmará sea cual sea su constitución de base. 

¡Le deseo una buena sesión Multisportpro! 

Acabo de comprarme un electroestimulador Multisportpro y deseo muscular mis pectorales, ¿me podrían ustedes aconsejar unos programas más que otros?

Le aconsejo que utilice electrodos adhesivos y los programas 3 « Refuerzo del volumen muscular » y 7 « Fuerza explosiva ». 

Una vez que su cuerpo se haya acostumbrado al nivel 1 de potencia pase al nivel 2, y poco a poco avance hasta el nivel en el que no sienta sensaciones desagradables. 

Cada cual a su ritmo: puede pasar más tiempo en el nivel 1 o pasar rápidamente a los otros niveles. 

Después, para las demás partes del cuerpo, puede, si lo desea, hacer sesiones de 20mm cambiando los electrodos de zona (por ejemplo: 20 mn en las abdominales y 20 mn en los glúteos

Deseo utilizar mi Multisportpro después de una sesión de BTT, ¿qué programas tengo que seguir?


Le aconsejo la utilización de programas de recuperación después de una sesión de BTT. 

Nada le impide utilizar dos programas, recién terminada una sesión de BTT: 

Utilice el PG11 "Recuperacion activa" 

Al día siguiente el programa 8 para evitar agujetas. 

Finalmente, termine por todo lo alto con el programa 10 para una completa relajación muscular. 

Comience con una intensidad que no sea fuerte al principio con el programa « Preparación cutánea ». 

¿Utilizar un aparato es exactamente lo mismo que realizar una sesión de deporte?


SÍ, pero solo sobre los músculos solicitados que no pueden hacer la diferencia entre una contracción voluntaria (dictada por el cerebro) de una contracción producida por el aparato. 

¡Pero el objetivo no es reemplazar al deporte! 

Ya que solo se trabajan los músculos solicitados: usted no efectuará el trabajo cardiaco ni trabajará los músculos respiratorios. 

¡Muévase!, ¡le sentará bien! 

¿Los aparatos de electroestimulación cambian realmente la silueta?


Estudio del IEC de Lyon: sobre un uso realizado durante 4 semanas durante 20 a 30 mn al día (sobre 31 personas) : 

Aspecto general de la silueta: mejora aproximada de un 12 %. 

















¿Pueden ustedes demostrar los resultados que vienen indicados sobre los aparatos de electroestimulación?

SÍ, el instituto Regional de Medicina Deportiva de Alta-Normandía y el IEC de Lyon han realizado estudios sobre nuestros productos. 

Estos son algunos resultados obtenidos después de 4 semanas de pruebas durante periodos de 20 a 30 mn al día (realizados sobre 31 personas): 

Resultados sobre los muslos: tonicidad muscular + 38 %, firmeza de la piel+ 31 %, tonicidad de la piel + 36 %, volumen muscular + 20 % 

Resultados en los glúteos: tonicidad muscular + 39 %, firmeza de la piel + 52 %, tonicidad de la piel + 46 %, volumen muscular + 39 % 

Aspecto general de la silueta: mejora aproximadamente un 12 %. 
  
Aspecto general de la silueta: mejora aproximadamente un 12 %.