La electroestimulación no es, ni mucho menos, solo un medio para muscularse: sus aplicaciones son muy numerosas y diversas. Una de ellas es el alivio del dolor mediante una corriente eléctrica adaptada que recibe el nombre de TENS (neuroestimulación Eléctrica Transcutánea – P.Wall y R. Melzack, 1965). Los médicos utilizan esta corriente para aliviar el dolor de sus pacientes. Se trata, en sentido literal, de que una corriente de débil impulso pase a través de la piel. Esta corriente, por sus características, enviará directamente este mensaje al cerebro «Stop. Ya no hay dolor en ese lugar »: Parece ser que las principales causas de la desaparición de ese dolor se deben a la producción corporal de un analgésico natural (beta-endorfinas), o al bloqueo desde el nervio o del lugar sensible del que parte la información del dolor hacia el cerebro (efecto «gate-control »).
Los programas varían en función de las frecuencias y también de los resultados obtenidos: el programa de alta frecuencia (gate-control) tiene un efecto inmediato mientras que los programas de baja frecuencia tendrán un efecto diferido pero prolongado mediante la liberación del analgésico natural mencionado (endorfinas).
Esta técnica, empleada desde la antiguedad (peces eléctricos) y, utilizada hoy en día por los médicos, es la demostración de una eficacia probada.
La técnica es simple: se colocan los electrodos o bien en la parte corporal en la que se experiementa dolor o bien a lo largo del nervio afectado por el dolor. Se conecta el electroestimulador (o neuroestimulador) y el paciente regula la intensidad, tal y como ocurre con todos los dispositivos de electromusculación, hasta que el paciente se encuentre cómodo con los electrodos y las sensaciones que estos le producen. La duración puede variar según las dolencias de cada paciente y el tratamiento recomendado por cada médico.
Los dolores tratados son numerosos: dolores de espalda, dolores crónicos, artritis o artrosis, neuralgias diversas, dolores postoperatorios (-26.5% de toma de analgésicos – Bjordal, Johnson y Ljunggreen- estudio realizado en 2003), anestesia dental… La lista es larga para esta técnica no invasiva. Eficacia que, desafortunadamente, cuenta con pocos estudios para demostrarla excepto en lo relativo a la anestesia dental (Meechan, Gowans, Welbury, 1998), varias investigaciones positivas sobre la artrosis de rodilla (Bjordal, Johnson, 2007) y muchos estudios muy esperanzadores sobre los dolores postoperatorios.
Además, recordemos que la electroterapia es una práctica reconocida que forma parte del programa de estudios de la carrera de fisioterapia (decreto 89-633-5/9/89 de JO 9/9/89).
Estas sesiones deben realizarse varias veces al día (como mínimo 2 sesiones al día) y siempre con un aparato recomendado y aceptado por su médico.
Sport-Elec propone esta corriente TENS en el multisport pro, un aparato para uso deportivo pero también para el cuidado de su salud destinado no solo para deportistas sino también para los que no son deportistas, así como para médicos y fisioterapeutas y, por supuesto, para particulares (siempre y cuando no se tengan implantes metálicos o cardiacos. Además nunca se deben colocar los electrodos sobre la zona cardiaca, ni sobre el cuello ni la cabeza).
No hay comentarios:
Publicar un comentario